Explotación extrema de la naturaleza, origen de COVID-19, señalan ecologistas

Morelia, Michoacán. La explotación extrema de la naturaleza por los humanos, de acuerdo a las evidencias científicas más recientes, forma parte del origen de la actual pandemia de la letal enfermedad del coronavirus (COVID-19), expuso Ireri Suazo Ortuño, vicepresidenta de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME) e investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

La académica del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena) detalló que fue presentado el Ecoblog de la SCME, número V, año 2020, dedicado justamente a este problema de salud y que pretende un acercamiento a este fenómeno desde un enfoque muy particular: la sobre explotación de los recursos naturales, fauna y flora. Hay que recordar la teoría principal sobre el origen de este padecimiento es que se transmitió al consumir carne de un murciélago infectado en la provincia de Wuhan, China, lo que se considera un caso de zoonosis.

La académica señaló que el trabajo que puede consultarse en línea se titula ‘¿Cuál será el impacto de la pandemia del COVID-19 en los ecosistemas?’, y fue editado por los destacados científicos mexicanos, Quetzalcóatl Orozco Ramírez, Martha Bonilla Moheno, y Arturo Flores Martínez.

En tanto los investigadores que editaron este material señalaron que en la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, https://ipbes.net/pandemics), se ha documentado ya que, además de las consecuencias a la salud humana, las pandemias y zoonosis emergentes en general, antes de la COVID-19 causaban más de un billón de dólares en daños económicos, anualmente.

Los especialistas aceptaron que, lo mismo que la pérdida de biodiversidad, la aparición de enfermedades “es consecuencia directa de actividades humanas disruptivas, como el cambio de uso del suelo, el comercio y consumo de animales silvestres, la sobreexplotación de recursos, y los sistemas de la producción no sostenible”.

Apuntaron que para la Sociedad Científica Mexicana de Ecología la pérdida de biodiversidad y la explotación no sostenible de recursos naturales a escala global representa, indiscutiblemente, “una de las principales amenazas para la salud y bienestar humano”.

Indicaron que además del alto costo en la salud y en la economía, el confinamiento y la repentina reducción de actividades humanas en casi todo el mundo -a causa de la pandemia de la COVID-19-, ha generado cambios que seguramente impactarán en la biodiversidad en los próximos años.

Fuente La voz de Michoacán