SAT detecta ‘factureros’ que ayudaron a evadir 354 mil mdp, explica cómo operan

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectó 8 mil 204 empresas que se dedicaron a emitir comprobantes de operaciones simuladas o ‘factureras’ de 2014 a junio de 2019, emitieron 8 millones 827 mil 390 facturas falsas en 5 años, con lo que se evadieron más de 354 mil millones de pesos. El monto por operaciones inexistentes asciende 1.6 billones de pesos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que este mercado facturero fue un huachichol que permitió defraudar miles de millones de pesos al fisco; afirmó que muy pronto este delito será considerado grave ante la ley.

Margarita Ríos-Farjat, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), rindió un informe sobre los ‘factureros’ durante la conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, este martes. Explicó que se colocan en el mercado comprobantes fiscales auténticos, facturas, pero que amparan conceptos que no corresponden al monto facturado o que no han ocurrido.

A través de estas facturas que amparan operaciones simuladas, se evade el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante largos periodos. Respecto al Impuesto al valor agregado (IVA), se generan saldos a favor porque se pide la devolución de un dinero que no existió.

En un ejemplo, una empresa vende facturas que respaldan una operación de compra-venta ficticia. Otra empresa paga en efectivo por esa factura y deduce operaciones simuladas.

Con la factura falsa, el comprador de ese documento:

Aumenta gastos para reducir la base gravable de ISR.
Aumenta el IVA acreditable, reduciendo el monto por IVA transferido al fisco.
Gana lo que omite de ambos impuestos.
De esta manera, el fisco pierde el monto no pagado de ISR e IVA, por los comprobantes de las empresas que deducen operaciones simuladas (EDOS).

No cuentan con activos, personal ni infraestructura física.
No se ubican en el domicilio fiscal o lo desocupan sin dejar aviso.
Comparten domicilio fiscal con otros contribuyentes, generalmente en zonas marginadas, virtuales o ficticias.
Los socios no cuentas no recursos económicos, no declararon, son ilocalizables, habitan en zonas marginadas o fueron empleados.
Abren cuentas bancarias y las cancelan pronto; presentan altos montos de facturación y pocos o nulos gastos.
Su objeto social es muy amplio, con énfasis en intangibles, para poder ofrecer facturas acordes a las actividades de quien las compra.
El 30 por ciento de las EFOS se concentra en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Las actividades tangibles vinculadas con operaciones simuladas son el comercio al menudeo y la construcción. Entre los intangibles se encuentran las asesorías y consultorías.

Fuente: https://noticieros.televisa.com