SCT busca evitar que SEMAR se haga del control de la marina mercante

Desde el sexenio pasado la Secretaría de Marina (Semar) por Decreto presidencial se hizo del control de las Capitanías de Puerto, antes pertenecientes a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), lo cual derivó en la creación de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (Unicapam). Con ello, la Semar ejerce como Autoridad Marítima Nacional.

Sin embargo, algunas funciones continuaron en el ámbito de la SCT, lo cual pretende terminar un grupo de Diputados de Morena que presentaron una iniciativa para que la Semar obtenga prácticamente el resto de los trámites de la marina mercante, toda vez que observan que deben concentrarse solo en la Semar para el ejercicio de dicha autoridad.

No obstante, la SCT se encuentra dando la batalla para conservar la marina mercante dentro de sus atribuciones, toda vez que observa posibles afectaciones al comercio exterior si la Semar toma la totalidad del control.

“En una reunión que tuvo la rectora de la Universidad Marítima Mundial le manifestó a la Secretaría de Marina precisamente que los puertos y la marina mercante es un asunto de cuestiones eminentemente civiles, no tiene nada que hacer la marina militar en estas cuestiones, simplemente por las características de su formación, de observancia de una línea de mando”, opinó Héctor López Gutiérrez, titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la SCT.

En entrevista con T21, el funcionario resaltó que, si se toma en cuenta que el 80% del comercio mundial se realiza vía marítima, lo que requieren esas grandes cadenas de suministro son acciones “oportunas y eficientes”, lo cual es una línea de acción que tiene la CGPMM, aunada a la revitalización e impulso que pretende dar a la marina mercante este sexenio.

“Tenemos ya un convenio con la Administración General de Aduanas para tener revisiones no intrusivas, los decomisos que ha hecho la Semar respecto del total del movimiento portuario, es verdaderamente mínimo. En cambio, el impacto que podría tener en las líneas navieras, en las terminales marítimas que tienen sistemas que tratan de reducir el tiempo de permanencia del barco en puerto, con procedimientos de paso de los contenedores desde el momento en que el barco se presenta en entrada del puerto hasta que el barco se va, ese circuito no podemos estar sujetos a que, si hay alguna sospecha, se detenga el procedimiento”, enfatizó López Gutiérrez.

Bajo este escenario, el titular de la CGPMM realizó cambios en la estructura de esta entidad, con la llegada de Claudia Sánchez Porras a la Dirección General de Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (Fidena), desde donde ejecutará acciones encaminadas a reforzar la seguridad de los puertos, la capacitación del personal portuario y de marina mercante y el correcto funcionamiento y aplicación del Código PBIP, en concordancia con la Organización Marítima Internacional (OMI) de la que México es parte.

“Hay muchas otras cuestiones que no son compatibles. La eficiencia y competitividad que requiere el comercio exterior de México por vía marítima, no es compatible con las posiciones un tanto cuanto rígidas, que son por naturaleza las que se siguen en los ámbitos de mando militar. No le queda claro a la Marina y esto es una cosa que lo tienen que resolver al más alto nivel, pero estamos trabajando en ello”, enfatizó Héctor López a T21.

En tanto, el sector empresarial agremiado al Consejo Marítimo Portuario de México (Comport) también se pronunció en contra de que la Semar tome el control de la marina mercante, bajo los mismos argumentos de posibles afectaciones a los flujos internacionales de comercio.