Sequía cobra factura al campo michoacano; no alcanzará el agua para los dos ciclos agrícolas, advierte Conagua

Morelia, Michoacán. Impacta sequía y falta de captación de recursos hídricos a la repartición del agua en Michoacán. Ante la falta de disposición del líquido para mantener los cultivos de temporal, los ciclos producción agrícola en los distritos de riego se reducirán a la mitad a partir de este 2021 en la mayor parte del estado.

De los ocho distritos de riego en los que se dividen las zonas agrícolas del estado, siete contarán únicamente con el ciclo de producción primavera-verano, mientras que el recurso hídrico no alcanzará para cubrir las necesidades del ciclo otoño-invierno de casi el 90 por ciento del territorio estatal, adelantó la autoridad federal.

En voz de Octavio Muñoz Torres, subdirector de Distribución de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado de Michoacán, lo anterior obedece a la falta de lluvia y recarga de las presas en las regiones hidrológicas que componen al estado. Los 24 embalses no han registrado el aforo suficiente para completar el suministro a todas las zonas para cumplir con los dos ciclos que componen un año.

Aclaró, que en el caso de la presa de Cointzio, de Morelia, y La Villita, en Lázaro Cárdenas, cuentan con los aforos suficientes para abastecer al uso urbano y social de las respectivas demarcaciones, por lo que en este caso no se corre ningún riesgo de desabasto. No obstante, la sequía impactará en la distribución del vital líquido para los otros distritos de riego de donde dependen miles de hectáreas de tierras se cultivos de todo el estado.

En voz del especialista y funcionario federal, se prevé la inconformidad y manifestaciones de productores al cortar de tajo a la mitad el año productivo, mientras que recordó, que la Conagua lo único que estableció fue la repartición de los recursos hídricos.

Este estiaje es muy seco, viene antecedido de otros dos años secos, al venir con lluvias escasas el agua se reduce considerablemente. Restricciones sí hay, por ejemplo, en un año abundante hay dos cultivos anuales, este año solo será uno, salvo en los que tienen apoyo por pozos agrícolas, esos ya entran en otro esquema, pero en el resto de las regiones sí habrá una reducción importante para los ciclos agrícolas”.

Octavio Muñoz.
Por su parte, el ingeniero Oscar Rangel, encargado de la Subdirección de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua en Michoacán, reconoció que hay preocupación por el impacto que se puede generar a nivel local en los sistemas productivos del estado.

Apenas en 2020 se generaron las primeras restricciones como la suspensión del ciclo de otoño-invierno en la región del Bajío, mientras que para este2021 el agua para uso agrícola solo alcanzará para la primera mitad del año productivo en la mayoría del estado.