Este evento astronómico tendrá una duración aproximada de tres horas y media
Julieta Fierro Gossman explicó que pese a que el eclipse de Luna de este mes será parcial, se convertirá en el evento astronómico, de esta clase, de mayor duración del siglo. Además, la científica mexicana compartió que, en esta ocasión, el satélite natural lucirá especialmente rojo, esto debido a la actividad volcánica del volcán Cumbre Vieja, localizado en La Palma, España.
El eclipse de noviembre será visible durante las primeras horas del próximo viernes 19, de acuerdo con información de Fierro y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las horas perfectibles para echar un vistazo al cielo será a partir de las 3:00 horas y hasta las 6:30 horas.
De acuerdo con la investigadora del Instituto de Astronomía (IA), de la UNAM, los pigmentos rojizos que caracterizarán la apuesta del eclipse se deberán a que la sombra de la Tierra cubrirá, en un 97%, a la superficie lunar, pero esto no impedirá que observemos el fenómeno, en cambio, lo que ocurrirá es que la Luna lucirá con un enrojecimiento intenso de lo habitual.
Para comprender este evento, la divulgadora científica explicó que el color carmesí del que, sorpresivamente, se pinta la Luna eclipsada es producido por la luz del Sol, que atraviesa la atmósfera de la Tierra. Esta trayectoria -ahondó- provee a nuestro planeta de una función, más o menos parecida a la de un proyector: “aunque la estrella envía luz de todos los colores, las partículas de polvo absorben la de color azul, verde y amarilla, pero solo logra pasar la roja, algo similar a lo que ocurre con los atardeceres”.
” (La Luna) lucirá más púrpura que de costumbre debido al constante vulcanismo que se ha registrado durante 2021″, pormenorizó.
Fuente: EL Universal