Michoacán trabajará con Jalisco para enviar aguacate a EUA, pero buscará crecer su liderazgo en exportación

Tras mostrarse primero un poco reacia, la APEAM puso a disposición de Jalisco y del país sus 24 años de experiencia para ayudar al proceso de exportación de nuevas huertas.

Morelia, Michoacán. Por primera vez desde 1997 trabajan de manera coordinada los estados de Michoacán y Jalisco para la exportación aguacatera con miras al Super Bowl de 2022, en lo que enmarcará el arranque oficial de la “competencia” para el ‘oro verde’ michoacano en el mercado estadounidense.

No obstante, en la práctica más que una competencia se tratará de una labor conjunta entre la APEAM y la Apeajal, con el acompañamiento de la Senasica, como parte los ajustes en el Plan Binacional de Exportación que incluso permitiría que un futuro cercano productores de otras entidades se sumen al mercado internacional.

Y es que desde hace tres semanas que autoridades mexicanas han buscado ampliar la cantidad de fruto exportado, toda vez que el consumo per cápita en Estados Unidos ha seguido subiendo y actualmente se ubica en 3.7 kilos de aguacate por persona al año.

Se calcula que el país puede fácilmente recibir 5 millones de toneladas de aguacate de exportación, de las cuales actualmente México envía cerca de 960 mil al año, por medio exclusivamente de los productores michoacanos, los únicos certificados para tal tarea por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Senasica.

De acuerdo con los datos del Banco de México, el valor de la exportación aguacatera alcanzó en 2020 los 2 mil 936 millones de dólares, un repunte del 0.5 por ciento con todo y la pandemia de COVID-19 de por medio, que implicó actividad limitada y hasta fronteras cerradas. Entre enero y septiembre de 2021, las exportaciones ya alcanzaron los 2 mil 187 millones de dólares, y se anticipa un aumento del 5.5 por ciento con respecto a lo logrado un año antes.

Fuente: La Voz de Michoacán