Queso Cotija sólo se produce en una región, es inviable que Jalisco se apropie la marca: investigador
Jiquilpan, Michoacán. Toda vez que se trata de una marca colectiva, sería inviable la propuesta del estado de Jalisco de apropiarse del denominativo del Queso Cotija, destacó Esteban Barragán López, investigador del Colegio de Michoacán, quien destacó que este proyecto de marca colectiva nació como una iniciativa de rescate cultural de la denominada Sierra de Jalmich.
“El interés es demostrar que esos municipios de Jalisco y Michoacán que colindan en la parte serrana es una franja divisoria por cuestiones político administrativos, pero la cultura que se ha desarrollado en esta franja, que tiene poblamiento michoacano y jalisciense, es la que ha permitido el desarrollo de productos como este, que es un patrimonio cultural ligado al medio en el que viven y a las formas de vivir”.
Desde mayo de 2019, el gobierno de Jalisco anunció la creación de un organismo articulador para promover la Denominación de Origen de diversos productos, como los Cuchillos de Sayula, el Café de San Sebastián del Oeste y el Queso Cotija, ya que los indicadores de comercio internacional señalaban que los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 30 por ciento más por un producto con Denominación de Origen que un producto genérico.
En ese sentido, el investigador michoacano destacó que la intención de denominar a esta región de ambos estados como Región de Jalmich fue para evitar la desarticulación de esta zona productora. “Pero uno entiende la parte política, las autoridades de Michoacán no pueden trabajar de esa manera si pasan a otro estado y viceversa, incluso los municipales. Entonces nosotros hemos tratado de ir a lo más alto, es decir, a lo federal, para decir que esta región se debe ver como una unidad geográfica, ecológica, social y cultural, porque ahí se desarrolla un producto que no puede excluirse una parte”.
Desde su punto de vista, la intención del gobierno de Jalisco de obtener la marca colectiva para sí no pasaría, ya que en realidad se trata de una marca colectiva federal en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y en tanto ésta tenga vigencia sería imposible la iniciativa jalisciense. “Por otro lado, sería muy torpe hacerlo de esa manera porque se estaría excluyendo la mitad de la producción. No es cierto que la mayoría de los productores están en Jalisco; el queso se hace pasando el eje volcánico, pasando la parte boscosa de pino, allá se hace la selva baja caducifolia donde hay municipios michoacanos y de Jalisco y ahí es donde hacen el queso”.
Fuente: La Voz de Michoacán