Pandemia aumentó brecha salarial entre mujeres y hombres: nivelación se alcanzaría en 136 años

Morelia, Michoacán. La pandemia de COVID-19 trajo consigo un rezago en la lucha contra la brecha de género para alcanzar la igualdad política y económica. Eva Müller Monzón, socia directora de Agencia de Cooperación Internacional (ACI) y vicepresidenta del Ágora del Club de Industriales de la Ciudad México, destacó que un estudio de Naciones Unidas informó que de 2019 a la fecha la brecha pasó de 130 a 136 años necesarios para una nivelación entre hombres y mujeres, por lo que lo urge a redoblar esfuerzos en la materia.

“Es una situación alarmante”, apuntó Eva Müller durante el acto inaugural de una reunión de mujeres del Consejo Profesional de Empresarios de México (CPEM), quien participó en una ponencia para la capacitación y empoderamiento empresarial en la ciudad de Morelia en donde autoridades y especialistas coincidieron en la necesidad de recuperar temas de empoderamiento y paridad.

.

En este sentido, la empresaria comentó que “si bien los gobiernos están trabajando en políticas públicas con perspectivas de género, éstas se están viendo rebasadas por la necesidad real que se tiene de participación de la mujer no sólo en el ámbito político, sino también en el económico”. Por ello, dijo, “es importante, trabajar de manera sinérgica para lograr una mayor presencia de la mujer”.

Destacó que la brecha económica también continúa y ha aumentado durante la pandemia; con base en datos del INEGI, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es del 16 por ciento, mientras que las empresas dirigidas por mujeres (micros y pequeñas, principalmente) fueron las más afectadas por la crisis dela COVID-19. Además, la mujer aporta en promedio el 70 por ciento de su ingreso para el gasto de su familia y su comunidad, mientras que en el hombre se estima que es menor al 40%.

El aislamiento y la crisis, refirió, significaron retrocesos importantes en varios rubros, por lo que a pesar de presuntos avances en materia de paridad en Congresos y representación popular, el reto real, el que enfrentan las familias en su día a día es mayor que antes. “Y esto sólo desde el sector formal, en la informalidades muy difícil medir”, subrayó.

 

Fuente: La Voz de Michoacán