Manejo empírico de agroquímicos, un riesgo para agricultores y consumidores: estudio

Villamar, Michoacán. La normalización de la trasmisión de conocimientos sin un aval formativo en el ámbito de los agroquímicos pone en riesgo la salud de los productores primarios y los consumidores finales, esto de acuerdo con los alcances del estudio realizado en 10 municipios de la región Lerma-Chapala por el Colectivo de Científicos Ciudadanos.

Lo anterior, luego de que en el estudio realizado en las zonas agrícolas de una decena de municipios se detectara que las hortalizas producidas mantenían hasta un 20 por ciento de remanentes de fósforo, nitrógeno, potasio y organoclorados, esto como resultado de una sobredosificación de agroquímicos, tanto de fertilizantes como plaguicidas en los cultivos.

Eduardo Mora, integrante de este colectivo de científicos ciudadanos, destacó que gran parte de la problemática se debe a que no existe una regulación del orden federal sobre quiénes pueden vender o no los productos agroquímicos “Encuentras como vendedores de estos productos a Ingenieros Civiles, Arquitectos y de otras profesiones que no tienen el conocimiento avalado por alguna institución sobre el manejo, aplicación y dosificación de estos productos” en esa lógica, dijo, lo que los vendedores de agroquímicos hacen es replicar la información recibida por los proveedores “El problema es que muchos productores entran en la lógica de que ‘más es mejor’ y lo que hacen, buscando un mayor rendimiento de sus productos en duplicar o triplicar las dosis recomendadas con lo que no solamente se ponen en riesgo ellos por la exposición a estos productos sino que ponen en riesgo a los consumidores finales ya que los granos y hortalizas presentan un alto porcentaje de residuos de los agroquímicos”.

Esta práctica, de acuerdo a Emma Iglesias, Coordinadora de este Colectivo ha impactado de manera negativa en el 75 por cientos de los suelos de la entidad estudiada se encuentran con altos signos de degradación y alto consumo de agua; destacó que en lo que corresponde a la Región Lerma-Santiago Pacífico la agricultura ocupa el 82 por ciento de los 15,012 hectómetros cúbicos concesionados en su mayoría a 15 Distritos de Riego que, para el ciclo 2012-2013, cosecharon en 386,515 hectáreas una producción del orden de 7’166,858 toneladas de granos, frutas y hortalizas con un valor superior a 14 mil millones de pesos. Sin embargo, esta rica y basta producción contrasta con el pobre desempeño de los indicadores que dan cuenta del grado de conservación de sus recursos naturales y de los niveles de bienestar de sus habitantes.

Fuente: La Voz de Michoacán