Sector privado busca impulsar al Puerto de Lázaro Cárdenas con inversiones de más de 6,000 millones de pesos

Con el objetivo de lograr que el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, se convierta en el referente portuario mexicano para el nearshoring, el sector privado junto con la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) dieron a conocer el paquete de inversiones que están implementando, capitales que ascienden a 6,856.55 millones de pesos.

A partir de una reunión convocada por la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), el director general de la Asipona del puerto de Lázaro Cárdenas, Jorge Luis Cruz Ballado, detalló el paquete de inversiones y precisamente, el sector privado está aportando en materia de negocios un monto por 1,610.84 millones de pesos, mientras que del sector público, y solamente para la parte de mejora de infraestructura portuaria, un total 677.43 millones.

También sobresale la inversión que está haciendo la Asipona para la Isla de la Palma, con un monto por 3,900 millones de pesos, así como la inversión pública para mejorar la relación puerto y ciudad con 468.28 millones; además de 200 millones para el aeropuerto.

Entre los nuevos proyectos de inversión que se están diseñando y que buscan detonar al rubro de negocios del puerto, se encuentra la construcción de un patio para el manejo de carga automotriz a cargo de Amports de México, operador de patios públicos. La inversión para este proyecto asciende a 108.66 millones de pesos en 12.67 hectáreas, con una capacidad estática de 7,560 unidades.

Otro proyecto que se tiene contemplado es la ampliación para el manejo de fluidos en materia energética, a cargo de Terminales Portuarias del Pacífico, con una inversión de 544.41 millones de pesos. Además del movimiento de mineral, la instalación podrá operar fluidos energéticos y construir nueve tanques para almacenamiento de fluidos con capacidad de 401,280 barriles.

También se suma la ampliación del área para el manejo de fluidos en materia energética, a cargo de la compañía Pibsa, con una inversión proyectada de 933.83 millones de pesos. El proyecto tiene contemplado dos etapas para operar hidrocarburos: la primera fase abarca 6.84 hectáreas para la construcción de seis tanques de almacenamiento, con capacidad de 405,000 barriles; mientras que la segunda etapa abarca 2.45 hectáreas para la adecuación del muelle para recibir hidrocarburos.

Otro proyecto de inversión que se dio a conocer, es la ampliación de la capacidad de almacenamiento de aceites vegetales a cargo de la compañía AAK, con un monto por 23.94 millones de pesos. Dicho proyecto incluye la ampliación de la capacidad instalada, de 20,000 toneladas con 12 tanques, a 35,000 toneladas con 21 tanques, para almacenamiento de fluidos no petroleros.

De acuerdo con Cruz Ballado, estas inversiones se dan en un contexto en donde Lázaro Cárdenas se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional respecto a las estadísticas de carga total de puertos, en los primeros tres lugares están Manzanillo en Colima, así como Veracruz y Coatzacoalcos en el estado veracruzano.

Los tipos de carga con más movimiento en Lázaro Cárdenas son granel mineral (44%), carga contenerizada (35%), fluidos petroleros (5%) y vehículos (3%).

En el ranking de participación nacional, se ubica en el segundo lugar de la estadística de carga automotriz, al alcanzar un récord de movimiento al 2022 de 646,578 unidades, lo que significó un crecimiento de 40% con respecto al año anterior.

Necesidad

La presidenta de la Amanac, Norma Becerra Pocoroba, explicó que además de presentar este corte de caja, el encuentro con Asipona también se hizo para buscar eficientar el tránsito de la carga por ferrocarril a través del autotransporte, así como en las terminales de Lázaro Cárdenas.

Para la representante naviera se deben mejorar estos procesos en un contexto en donde el puerto de Lázaro Cárdenas está tomando un mayor papel, esto por su posición geográfica estratégica dentro de las rutas marítimas Este, Oeste, Norte y Sur, así como por su extensión de más de 820 hectáreas disponibles para nuevos negocios.

Cruz Ballado recordó que este puerto michoacano tiene uno de los mayores calados, con hasta 19 metros en el canal de acceso, además recibe buques de hasta 165,000 toneladas y portacontenedores de séptima generación.